Beato Maurus Magnentius Rabanus o Rabano Mauro

 

                                        Arzobispo de Maguncia. Teólogo. 856.

Abad de Fulda, Arzobispo de Maguncia (Alemania), célebre teólogo y escritor pedagógico del siglo IX.  Llamado "Primus Praeceptor Germaniae", "Primer maestro de Alemania", por haber dado notable impulso al centro cultural de Fulda, que irradió en aquel tiempo la cultura por toda la nación. Por sus numerosos libros de ciencia religiosa y profana; por haber contribuido con activo celo a la conversión de los pueblos limítrofes aún paganos, Rabano, más que un teólogo especulativo, al estilo de Escoto Erígena o de Radberto, fue un maestro práctico.

Nacido en Maguncia (o Mainz) aproximadamente en el año 776. Algunos escritores creen que fue escocés o irlandés. Sus padres fueron sus primeros maestros, y quienes después lo llevaron al cercano Monasterio de Fulda, que San Bonifacio, el apóstol inglés de Alemania, había fundado. La escuela del monasterio que se hallaba bajo la dirección del Abate Bangulfo era muy famosa, y Rábano correspondió con mucho ahínco a la instrucción. 

Pronto llegó a ser la admiración de sus maestros y condiscípulos, por su gran talento y la rapidez con que aprendía. Para completar su educación, fue enviado con su amigo Hatto a estudiar un año en Tours, bajo el cuidado de otro gran inglés, el docto consejero de Carlomagno, Alcuino. En él encontró un maestro ideal y un segundo padre. Alcuino le cobró mucho afecto y le apodó Mauro, por el discípulo favorito de San Benito, y cuando el joven había regresado a Fulda, le escribió cartas conmovedoras llenas de consejos. "Sé un padre para los pobres y necesitados," le dice en una de ellas, "sé humilde al servir a los demás, generoso al otorgar beneficios y así descenderán sobre ti sus bendiciones."

Su fama como maestro se extendió por toda Europa y así Fulda llegó a ser el más célebre centro de aprendizaje del Imperio Franco. En 814 fue ordenado sacerdote. En Fulda había una magnífica biblioteca fundada por Carlomagno y enriquecida por el celo de los amanuenses monásticos. Allí trabajaba Rábano, buscando cómo comprender y poder explicar las Sagradas Escrituras, sobre las que después escribió muchos comentarios. Aprendió el griego, el hebreo, algo del siríaco y estudió a los Padres de la Iglesia e hizo una sinopsis de sus enseñanzas. 

Cerca del año 799, recibió la ordenación de diácono y fue nombrado Director de la Escuela del Monasterio. Por ese mismo tiempo compuso unos versos métricos en forma de acróstico en honor de la Santa Cruz. En el año 805, los monjes tuvieron una época muy dura, cuando al hambre siguió la peste. Más duro se le hizo a Rábano abandonar sus amados libros para dedicarse a un trabajo manual, para el cual era bastante inepto. El Abad Ratgar había dado la orden de que todos los monjes trabajaran en la obra de construcción. Se ordenó de sacerdote en 815, y bajo el Abad Egilius, reanudó su labor escolástica como profesor. Nunca omitió ninguna de las prácticas prescritas por su Orden, aunque su labor de enseñar y de escribir le llevaban mucho tiempo.

En 822, llegó a ser Abad y probablemente fue entonces cuando escribió la mayoría de sus obras, particularmente las 64 homilías que han llegado hasta nosotros y que ilustran su competente método de enseñar, (aunque se quejaba tristemente de que "es un gran impedimento el procurar que estos jóvenes tengan lo suficiente para comer"). Era tan obediente a la Santa Sede, que se le llamaba "el esclavo del Papa," y aborrecía de tal modo la herejía, que para él, todo hereje era un Anticristo; se basaba en la autoridad de los Padres para todo lo referente a asuntos dogmáticos y desconfiaba de las innovaciones.

Completó los nuevos edificios que habían sido empezados por su predecesor, erigió más de 30 iglesias y oratorios; enriqueció la iglesia de la Abadía con mosaicos artísticos, tapicería, baldaquines, relicarios y otros costosos ornamentos; hizo los arreglos para la enseñanza de los seglares a través de la predicación y mediante el incremento de sacerdotes en las ciudades del país; consiguió numerosos libros para la biblioteca e incrementó de muchas otras formas el patrimonio espiritual, intelectual y temporal de Fulda y sus dependencias.

En los disturbios políticos de los tiempos en que apoyó a Luis el Piadoso contra sus hijos rebeldes y tras la muerte del Emperador, respaldó a Lotario, el hijo mayor. Cuando este último fue derrotado por Luis el Germano, Rabanus abandonó su hogar en 840, quizá para evitar hacer el juramento de lealtad. En 841 regresó y, a principios de 842, renunció al puesto de Abad presionado, según se cree por Luis. Se retiró a la cercana Petersburgo, donde se dedicó por entero a la labor literaria y a la predicación.

Sus comentarios exegéticos abarcan casi todos los libros de la Sagrada Escritura. En ellos procede con el método habitual del tiempo, aportando citas patrísticas y dando lugar preferente al sentido alegórico y moral. Más personales son sus opúsculos: De Clericorum Institutione (819), una especie de manual o suma destinada a los futuros apóstoles, donde se mezcla el catecismo con las artes liberales. En su famoso De Universo libri XXII, compuesto entre 842 y 847 en su retiro, una de las primeras enciclopedias medievales, quiere imitar las Etimologiae de San Isidoro y acomodarlas al alma alemana. Muy curioso y devoto, escribió en verso y prosa con interesantes caligramas y juegos de palabras en forma de estrellas, cruces y otros símbolos el De Laudibus sanctae Crucis (entre 810 y 822), en el que trata del símbolo cristiano y de los nombres de Cristo con mucho artificio y complicación. Escribió una versión abreviada de La cena de Cipriano ( Coena Cypriani ) dedicada al rey Lotario II "para su diversión". Merece particular atención el códice de la Biblioteca Vaticana Reginense latino 124, escrito en Fulda entre 831-844 según Dom Wilmart, por tanto, en vida y sin duda bajo la supervisión de Rabano. Escribió otras varias obras: un Martirologio, versos, homilías, cartas. En algunas de éstas sostiene importantes polémicas sobre temas teológicos: contra las teorías eucarísticas de Radberto, contra la doctrina de Gotescalco sobre la predestinación, etc. El Homiliario, aunque no obtuvo mucha difusión, cuenta también con un particular interés.


En 845 se reconcilió con el Rey y en 847 sucedió a Otgar como Arzobispo de Maguncia. En el II Sínodo, celebrado en octubre de 848, en relación con una dieta (remuneración) fueron condenados el monje Gottschalk de Orbais y su doctrina sobre la predestinación. El III Sínodo, llevado a cabo en 852 se ocupó de los derechos y disciplina de la Iglesia. Rabanus se distinguió por su caridad hacia los pobres. Se dice en los "Annales Fuldenses" que durante la hambruna del año 850 alimentó diariamente a más de 300 personas.

Comentarios

Entradas populares