San Andrés
Apóstol. Mártir. 60.
El nombre "Andrés" (del griego Andreia, valentía o valor), como otros nombres griegos, parece haber sido común entre los judíos del II o III siglo antes de Cristo. San Andrés, el Apóstol, hijo de Jonás, nació en Bethsaida de Galilea, fue el hermano de Simón Pedro. Ambos fueron pescadores y al comienzo de la vida pública de Nuestro Señor ocuparon la casa de Cafarnaúm. Desde el cuarto Evangelio aprendemos que Andrés fue discípulo del Bautista, cuyo testimonio primero le dio y de Juan el Evangelista para seguir a Jesús.
Como uno de los Doce, Andrés fue admitido en cercana familiaridad con Nuestro Señor durante su vida pública. Estuvo presente en la Ultima Cena; contemplando la Ascensión del Señor; compartió las gracias y regalos del primer Pentecostés, y ayudó, entre los riesgos y persecuciones, a establecer la Fe en Palestina. Cuando los Apóstoles fueron enviados a predicar a las naciones, Andrés parece haber tomado una parte importante, pero desafortunadamente no tenemos certeza de la extensión o el lugar de su trabajo.
Andrés predica en Capadocia, Galatea, y Bithynia, luego en la tierra de los antropófagos y de los desiertos Sitian, acto seguido en Bizancio mismo, donde fue destinado. Fue crucificado por orden del Gobernador Romano, Aegeas o Aegeate, y fue atado y no clavado a la cruz para prolongar su sufrimiento.
La cruz en la cual él sufrió es una cruz en X, ahora conocida como de San Andrés. Este martirio tomó lugar durante el reinado de Nerón, el 30 de noviembre del año 60 de la era cristiana; y ambas, la Iglesia Griega y la Latina, mantienen el 30 de noviembre como su fiesta.
Las reliquias de San Andrés fueron trasladadas desde Patrae a Constantinopla, y depositadas en la Iglesia de los Apóstoles allí, alrededor del año 357. Cuando Constantinopla fue tomada por los franceses, en el comienzo del siglo XIII, el Cardenal Pedro de Capua trajo las reliquias a Italia y las colocó en la Catedral de Amalfi, donde la mayoría de ellas permanecen.
La Iglesia Rusa que fue cristianizada por los Obispos Bizantinos, sucesores del Apóstol Andrés, también se considera su sucesora. Por esto el recuerdo del Apóstol Andrés se veneraba tanto en Rusia, antes de la Revolución. El Emperador Pedro I creó en honor al Apóstol Andrés la primera y más alta distinción que se otorgaba como recompensa a altos funcionarios del Estado. Desde el tiempo del Emperador Pedro I la flota rusa hizo su estandarte sobre el fondo blanco la cruz celeste en forma de X. Con este estandarte los rusos ganaron muchas batallas.
Aparte de unas cuantas palabras de Eusebio, quien dice que San Andrés predicó en Scitia, y de que ciertas “actas” apócrifas que llevan el nombre del apóstol fueron empleadas por los herejes, todo lo que sabemos sobre el santo procede de escritos apócrifos. Sin embargo, hay una curiosa mención de San Andrés en el documento conocido con el nombre de “Fragmento de Muratori”, que data de principios del siglo III: “El cuarto Evangelio fue escrito por Juan, uno de los discípulos. Cuando los otros discípulos y Obispos le urgieron a que escribiese, les dijo: “Ayunad conmigo a partir de hoy durante tres días, y después hablaremos unos con otros sobre la revelación que hayamos tenido, ya sea en pro o en contra. Esa misma noche, fue revelado a Andrés, uno de los Apóstoles, que Juan debía escribir y que todos debían revisar lo que escribiese”.
Teodoreto cuenta que Andrés estuvo en Grecia. San Gregorio Nacianceno especifica que estuvo en Epiro, y San Jerónimo añade que estuvo también en Acaya. San Filastrio dice que del Ponto pasó a Grecia, y que en su época (siglo IV) los habitantes de Sínope afirmaban que poseían un retrato auténtico del santo y que conservaban el ambón desde el cual había predicado en dicha ciudad. Aunque todos estos autores concuerdan en la afirmación de que San Andrés predicó en Grecia, la cosa no es absolutamente cierta.
En la Edad Media era creencia general que San Andrés había estado en Bizancio, donde dejó como Obispo a su discípulo Staquis (Rom 16: 9). El origen de esa tradición es un documento falso, escrito en una época en que, convenía a Constantinopla atribuirse un origen apostólico para no ser menos que Roma, Alejandría y Antioquía. (El primer Obispo de Bizancio del que consta por la historia, fue San Metrófanes, en el siglo IV).
El género de muerte de San Andrés y el sitio en que murió, son también inciertos. La “pasión” apócrifa dice que fue crucificado en Patras de Acaya. Como no fue clavado a la cruz, sino simplemente atado, pudo predicar al pueblo durante dos días antes de morir. Según parece, la tradición de que murió en una cruz en forma de “X” no circuló antes del siglo IV.
En tiempos del Emperador Constancio II, las presuntas reliquias de San Andrés fueron trasladadas de Patras a la iglesia de los Apóstoles, en Constantinopla. Los Cruzados tomaron Constantinopla en 1204, y, poco después las reliquias fueron robadas y trasladadas a la Catedral de Amalfi, en Italia.
Relicario con reliquias de San Andrés en Amalfi, Italia.
San Andrés es el patrono de Rusia y de Escocia. Según una tradición que carece de valor, el santo fue a misionar hasta Kiev. Nadie afirma que haya ido también a Escocia, y la leyenda que se conserva en el Breviario de Aberdeen y en los escritos de Juan de Fordun, no merecen crédito alguno. Según dicha leyenda, un tal San Régulo, que era originario de Patras, se encargó de trasladar las reliquias del apóstol en el siglo IV. Este recibió en sueños, aviso de un ángel de que debía trasportar una parte de las mismas al sitio que se le indicaría más tarde. De acuerdo con las instrucciones, Régulo se dirigió hacia el noroeste, “hacia el extremo de la tierra”. El ángel le mandó detenerse donde se encuentra actualmente Saint Andrews. Régulo construyó ahí una iglesia para las reliquias, fue elegido primer Obispo del lugar y evangelizó al pueblo durante 30 años. Probablemente, esta leyenda data del siglo VIII. El 9 de mayo se celebra en la diócesis de Saint Andrews la fiesta de la traslación de las reliquias.
Cráneo de San Andrés venerado en Italia.
Comentarios
Publicar un comentario