San John o Juan Berchmans
Sacerdote. Jesuita. 1621.
Nacido en Diest, Brabante (Bélgica), en 1599; murió en Roma en 1621. Sus padres cuidaron con gran solicitud la formación de su carácter. Cuando John solo tenía 7 años, Emmerick, el sacerdote de su parroquia, ya comentaba con agrado que el Señor obraría maravillas en el alma del niño. Tenía 9 años de edad, cuando su madre enfermó de una grave y larga dolencia. John pasaba largas horas cada día al lado de su cama, y la consolaba con sus afectuosas, aunque serias, palabras.
Cuando apenas tenía 7 años, estaba acostumbrado a levantarse temprano y ayudar en dos o tres misas con gran fervor. Por aquel entonces, había cumplido los 13 años, los negocios de su padre prosperaban y éste creyó conveniente sacar a Juan de la escuela para ponerlo a trabajar para que aprendiese el oficio. El muchacho, que ya tenía pensado dedicarse al sacerdocio, protestó con tanta energía que, a fin de cuentas, el zapatero accedió a dejarle partir a Malinas para servir como criado en la casa de uno de los canónigos de la Catedral, el Padre Juan Froymont y asistir, al mismo tiempo, a las clases del seminario episcopal.
El canónigo secular Froymont era un hombre muy distinto al canónigo regular Emmerich y en su compañía, el joven Juan iba a cazar patos en vez de visitar santuarios. El trabajo principal de Juan en la casa del canónigo era el de disponer la comida y servir la mesa, pero también se le confió la educación de los perros para que aprendieran a recuperar las piezas cobradas por el Padre Froymont. En el año de 1615, los jesuitas abrieron un colegio en Malinas, y Juan Berchmans fue uno de los primeros en sentirse atraído hacia él, "no sin provocar un gran resentimiento en el que había sido su maestro y tutor, a raíz del cual quedó establecido un distanciamiento entre ellos y nosotros", según escribió más tarde el Padre De Greeff, confesor y profesor de griego de Juan. En cuanto entró en la Universidad jesuita en Mechlin, se inscribió en la Sociedad de la Bienaventurada Virgen y tomó la resolución de recitar su Oficio diariamente.
Hacia el final de su curso de retórica, sintió una llamada a la Sociedad de Jesús. Su familia estaba decididamente opuesta a ello y, en 1616, fue admitido en el noviciado de Mechlin. Algunos meses después de su entrada en la Compañía murió su madre; su padre abandonó su zapatería y entró en el Seminario diocesano. Fue ordenado sacerdote en abril de 1618. Poco después, en aquel mismo año, Juan hacía los tres votos religiosos y pasó a Amberes a estudiar filosofía. Permaneció sólo unas semanas allí, partió para Roma dónde debía continuar los mismos estudios. Después de viajar 300 leguas llevando a la espalda el equipaje, llegó a la Universidad Romana, estudió durante dos años y pasó al tercer curso de filosofía en el año 1621. Un día temprano, en agosto de ese mismo año, fue seleccionado por el Prefecto de estudios para tomar parte en una disputa filosófica en el Colegio Griego, en ese momento a cargo de los dominicos. Abrió la discusión con gran perspicacia y erudición, pero, al regresar a su Universidad, fue atacado por una violenta fiebre de la que murió a la edad de 22 años.
Su devoción a la Virgen era proverbial. Sentía hacia ella un cariño tierno, profundo, confiado y filial. "Si amo a María, decía, tengo segura mi salvación, perseveraré en la vocación, alcanzaré cuanto quisiere, en una palabra, seré todopoderoso". A ella dedicó su Coronita de las doce estrellas. Pululaban por entonces los errores de Bayo, catedrático de Escritura en Lovaina, quien afirmaba que María había sido concebida en pecado. Los teólogos Belarmino y Francisco de Toledo intervienen para esclarecer la verdad. Es curioso notar que el gran teólogo español Juan de Lugo atribuye el movimiento a favor de la Inmaculada a las oraciones de Berchmans. El mismo Lugo insiste en que el decreto del 24 de mayo de 1622 se ha conseguido por la influencia sobrenatural de Juan Berchmans. En él se confirman las constituciones de Sixto VI, Alejandro VI, San Pío V y Pablo V. Se manda severamente que nadie, ni de palabra ni por escrito, se atreva a afirmar que la Santísima Virgen María fue concebida en pecado, y se solemniza la fiesta de la Inmaculada.
Durante la segunda parte de su vida, John nos mostró al tipo de santo que realiza las acciones ordinarias con perfección extraordinaria. En su pureza, obediencia y caridad admirable se pareció a muchos religiosos, pero los superó a todos por su intenso amor por las reglas de su Orden.
Cuando murió, una gran multitud se apiñó durante varios días para verle e invocar su intercesión. El mismo año, Felipe, Duque de Aerschot, presentó una petición al Papa Gregorio XV para tomar datos con vistas a su beatificación. John Berchmans fue declarado Beato en 1865, y canonizado en 1888.
Juan Berchmans, personifica el ideal de que las acciones más ordinarias hechas extraordinariamente bien pueden conducir hasta una gran santidad. Murió muy joven, solo cinco años después de haber entrado en el noviciado, pero un gran deseo de ser sacerdote le impulsó a vivir la vida religiosa en plenitud.
"Si no llego a santo mientras soy joven -había dicho Juan Berchmans- nunca llegaré a serlo". Murió cuando tenía 22 años y fue uno de los tres santos jóvenes de la Compañía de Jesús. Se distinguió de los otros dos, San Luis Gonzaga y San Estanislao de Kostka, por sus orígenes, ya que éstos pertenecían a la aristocracia, mientras que Juan era el hijo mayor de un zapatero, un modesto artesano de la ciudad de Diest, en Brabante.
Una de las características particulares de la espiritualidad de San Juan Berchmans es la obediencia puntual a todas sus normas y obligaciones, buscando agradar a Dios y alcanzar la perfección cristiana sin ambiciones extraordinarias sino en el deber cotidiano. Otra característica de su vida fue su intensa devoción mariana y su decidida defensa del dogma de la Inmaculada Concepción.
Relicario con el corazón del SantoLa relación del Santo con Louisiana, Estados Unidos, se produce en 1866, cuando se registró el milagro que permitió su canonización, un año después de la Guerra Civil. El Santo se apareció a una novicia y le curó de una enfermedad, lo que motivó que se edificara un Santuario en su honor en el lugar del prodigio.
Comentarios
Publicar un comentario