San Romano El Melodista
Diácono. 555.
Llamado así porque nos ha dejado rimas bellísimas para el canto en lengua greco-bizantina. Se lo considera el más original y notable de los escritores de himnos greco-bizantinos. Era judío, convertido al cristianismo. Su santidad sobre la tierra, transcurre así, melodiosamente, aún antes de entrar en el coro celestial de los Santos.
Pero si bien el material poético dejado por San Romano Melodista es imponente, los datos sobre su vida son escasísimos. La principal fuente para conocer información sobre la vida de Romano es el Menaion de octubre. Además de dicho santoral, solo es mencionado en otras dos fuentes antiguas; una es el poeta del siglo VIII, San Germán y la otra es en la Suda, donde es llamado "Romano el melodista".
Se sabe que nació a fines del siglo V en la ciudad de Emesa, en Siria. Fue diácono, después Coadjutor en Beirut, en la iglesia de la Resurrección. Trasladado a Constantinopla, en tiempos del Emperador Anastasio, se retiró a la Iglesia de la Madre de Dios. Murió, poco después, en el año 555. Se cuenta que en la víspera de una Navidad, se le apareció la Santísima Virgen, entregándole una canción, e invitándolo a cantarla.
A la mañana siguiente, día de Navidad, Romano, desde el púlpito de la iglesia, en lugar de predicar, empezó a cantar. Cantó, inspirado su primer himno litúrgico, que comienza con estas palabras: "El día de hoy la Virgen da a luz al Ser trascendente y la tierra ofrece refugio al Inaccesible. Que los ángeles se unan a los pastores para glorificar al Señor, y que los magos sigan la estrella, porque hoy nos ha nacido un niño que era Dios antes del comienzo del tiempo.” En la actualidad, se canta todavía en el rito bizantino este resumen de la fiesta de la Natividad.
A este himno le siguieron otros muchos. Se dice que Romano compuso miles. Los estudiosos le reconocen 80, que no es poco. Sus himnos son vívidos, inspirados, dramáticos, pero quizás muy largos y demasiado elaborados para los gustos modernos. Romano les dio la clásica forma de los himnos conocidos como los kontakion.
Un kontakion completo era un sermón poético compuesto de 18 a 30 versos o ikoi. Cuando eran cantados con una melodía original, se les llamaba idiomelon. Originalmente, las obras de Romano eran conocidas simplemente como "salmos", "odas" o ""poemas". No fue sino hasta el siglo IX que se comenzó a utilizar el término kontakion.
Su kontakion de la Natividad es considerado como su obra maestra y, hasta bien entrado el siglo XII, fue interpretado todos los años en el banquete imperial durante dicha fiesta por los coros juntos de Santa Sofía y de la Iglesia de los Santos Apóstoles en Constantinopla. La mayor parte del poema tiene la forma de un diálogo entre la Madre de Dios y los magos, cuya visita al recién nacido Niño Jesús se celebra en el Rito bizantino el 25 de diciembre, en vez del 6 de enero, como lo celebran los cristianos occidentales.
De sus otras kontakia, una de las más conocidas es el himno "Mi alma, mis almas,..." la cual es cantada como parte del servicio del "Gran Canon" de San Andrés el quinto martes de cuaresma. Romano es una de las muchas personas que han sido acreditadas como compositor del famoso himno "Acátisto a la Theotókos", el cual es cantado a menudo como devoción por los cristianos ortodoxos.
Karl Krumbacher publicó en Múnich varios cantos inéditos de Romano y otros himnógrafos, encontrados en manuscritos antiguos de la biblioteca de San Juan el Teólogo en Patmos; en la biblioteca de Moscú existe un manuscrito griego que contiene kontakia y oikoi para todo el año, pero no incluye todas las composiciones de Romano.
Comentarios
Publicar un comentario